
Relatos Musicales de la Mitología Colombiana
Bibliografía
-
Plath, O. (1983). Geografía del Mito y Leyenda Chilenos . Santiago de Chile : Editorial Nascimiento .
-
Peredo, A. (s.f.). Recuperado el 09 de 2017, de Guía Mitos y Leyendas: http://www.fundacionluxemburgo.cl/wp-content/uploads/2013/07/1°-CICLO-ENSEÑANZA-MEDIA-Lenguaje-y-Comunicación-Mitos-y-Leyendas.pdf
-
Mejía, I. S. (01 de 2010). Banco de la República. Recuperado el 08 de 2017, de Geografía Económica de la Región Andina Oriental: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-121.pdf
-
Jaramillo, C., & Corredor, M. Mapa Tribus Región Andina. Bogotá.
-
Romero, F. (1994). Mitos, ritos y leyendas contados por Flor Romero . Bogotá: Plaza & Janes.
-
Castillo, A., & Uhía, A. (2009). Mitos y Leyendas Colombianos. Educar.
-
Ossa, C. M. (2009). Composición y Producción de Bambucos y Pasillos Basado en el Estilo Musical Bogotano de la Primera Mitad del Siglo XX. Recuperado el 09 de 2017, de Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis124.pdf
-
Ministerio de Cultura de Colombia. (2007). Al Son de la Tierra: Músicas Tradicionales de Colombia. Recuperado el 09 de 2017, de http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/migracion/DocNewsNo822DocumentNo1048.PDF
-
Cortes, P. (2013). Recuperado el 09 de 2017, de El Bajo Eléctrico en el Genero Bambuco de la Música Andina Colombiana : http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/1581/TE-11062.pdf?sequence=1
-
Romero, J. (10 de 2009). Geografía Económica del Pacífico Colombiano. Recuperado el 08 de 2017, de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-116.pdf
-
Ocampo, J. (1996). Leyendas Populares Colombianas. Plaza & Janes.
-
Chebair, D. (2006). Pacífico Colombian Groove: nuevas versiones de temas autóctonos del Pacífico colombiano. Bogotá: Universidad El Bosque.
-
Ochoa, J., Hernández, O., & Convers, L. (2015). Arrullos y Currulaos. Pontificia Universidad Javeriana.
-
Castelblanco, D. (2005). Composición con elementos de la música folklórica del Litoral Pacifico colombiano y música popular contemporánea. Bogotá: Universidad El Bosque.
-
Viloria, J. (06 de 2009). Geografía Económica de la Orinoquia. Recuperado el 10 de 2017, de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-113.pdf
-
León Fernández, R. (19 de 11 de 1996). Orinoquia, Mitos y Leyendas. Recuperado el 10 de 2017, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-628692
-
Ospina, A. (2012). El Silbón. La Silueta.
-
Duque, D. (2012). Análisis Musical y Herramientas de Experimentación con el Joropo. Bogotá.
-
Hernández, C. R. (2004). Música llanera, Cartilla de iniciación musical. Bogotá: Ministerio de Cultura.
-
Sánchez Preciado, Y. S., Mario Cervantes, D. J., & Arcila Hincapié, F. A. (2008). Del Llano al Pentagrama.
-
Daza, A. (5 de 10 de 2017). AKUA, ensamble de percusión. Serie de Jóvenes Interpretes . Bogotá.
-
Quienes Somos: Tamborimba. (s.f.). Recuperado el 01 de 11 de 2017, de Tamborimba - Percusión Innovadora y Exquisita: http://www.tamborimba.com
-
Abello, A. (2012). La música programática : composición de 3 fragmentos para orquesta sinfónica basados en la leyenda "la llorona". Bogotá.
-
Giraldo, A. M. (2004). El último viaje del buque fantasma : poema sinfónico . Bogotá: Universidad El Bosque.
-
Castro, A. (29 de 09 de 2010). La isla de los muertos Op.29, de Rachmaninov. El poema sinfónico. Obtenido de Enchufa2: https://www.enchufa2.es/archives/la-isla-de-los-muertos-op-29-de-rachmaninov-el-poema-sinfonico.html